Voy a empezar la casa por el tejado y spoilearé (vía captura) el final de una conversación mantenida ayer con ChatGPT acerca de una metáforico cliché: "el cielo es azul", contextualizaré mi pregunta y pondré algún addendum.
Resulta que tenía un esbozo mental sobre esa inofensiva frase y quise preguntarle, probar y medirme la polla con ChatGPT.
A raíz de esa pregunta me enfrasqué en un diálogo del cual pegaré extractos, pero 1ero dejo la captura final de la conversación, en la que en un momento dado se cambiarían las tornas y ChatGPT se vestiría de rapsoda para soltarme:

Hecho el spoiler, reproduzco parte del intercambio
👇🏻
Chitauri (Luis Mejuto): ¿y en relacion a los NPCs que contexto tendría?
ChatGPT: En el contexto de los NPCs (non‑player characters) en videojuegos, la frase “el cielo es azul” suele tener un trasfondo específico:
🎭 Frase de NPC cliché o placeholder
-
Muchos NPCs tienen líneas definidas y repetitivas para describir el entorno, como “qué día tan bonito” o “el cielo es azul”. Ese tipo de diálogos son scripts básicos que se activan al acercarse el jugador, sin profundidad ni variabilidad .
-
Estas líneas cumplen una función ambiental más que narrativa: su objetivo es llenar el mundo de sensación de vida, aunque resulte automático o un poco robótico.
🤖 Indicativo de falta de inteligencia o profundidad
-
Que un NPC diga algo obvio como "el cielo es azul" resalta su falta de agencia o espontaneidad: sólo repite lo que “debe decir”, sin procesar o reaccionar de forma creativa .
-
Aquí entra el meme de los “NPCs” en internet: personas que repiten frases sin pensar, igual que los personajes de videojuegos .
🎮 Uso narrativo o humorístico -
En series como Epic NPC Man, se satirizan esos comportamientos repetitivos, haciendo humor con NPCs que hablan del clima (e.g. “¡qué cielo tan azul!”), ignorando el contexto real y funcionando como engranajes narrativos
Esa simplicidad resalta el choque entre mundo del jugador y las limitaciones del NPC, y sirve tanto de comedia como de crítica al diseño convencional.
🧠 Más allá de la frase: señal de diseño
-
Cuando un NPC dice algo tan trivial, es una pista de que está cumpliendo un guion predefinido: es un marcador de su rol, más que una entidad con pensamiento.
En mundos crecientes tipo Skyrim o Red Dead Redemption 2, ya los NPCs muestran rutinas, gestos y reacciones más realistas, y evitarían caer en clichés como “el cielo es azul
Chitauri (Luis Mejuto): ¿La teoria de que hay humanos que son similares a los NPCs por no hacerse preguntas y por tener líneas de diálogo aburridas y llenas de clichés tiene algun soporte cientifico, psicológico, etc?
ChatGPT: Excelente pregunta, Luis. La idea de que hay personas que se comportan como "NPCs" —sin cuestionarse nada, repitiendo frases cliché, con respuestas previsibles— no es solo un meme, sino que tiene ecos interesantes en psicología, neurociencia, filosofía de la mente y sociología, aunque no se le llame literalmente "teoría del NPC" en el ámbito académico.
🧠 1. Procesamiento automático vs deliberado (Daniel Kahneman)
En su libro Thinking, Fast and Slow, Kahneman distingue entre:
Sistema 1: Rápido, automático, emocional, basado en hábitos.
Sistema 2: Lento, reflexivo, racional.
Muchas personas operan la mayor parte del tiempo con Sistema 1, tomando decisiones sin reflexión.
Conclusión: No es que sean "NPCs", pero sí funcionan en modo automático, sin hacerse preguntas.
🌀 2. Alienación y vida no reflexiva (Filosofía, Heidegger, Fromm, etc.)
Heidegger hablaba del “uno” (das Man): el modo en que la mayoría vive sin autenticidad, repitiendo normas y opiniones de la masa.
Erich Fromm describía el “conformismo automático” como una forma de alienación: la persona vive sin cuestionar su existencia, sin autenticidad.
Conclusión: Hay una larga tradición filosófica que advierte sobre vidas vividas como si uno fuera una función social, no un ser consciente.
🤖 3. Psicología social: comportamiento normativo
Estudios muestran que mucha gente:
Sigue reglas sociales sin cuestionarlas.
Repite frases o ideas sin comprenderlas (efecto de "discurso automático").
Ejemplo: Personas que responden “todo bien, gracias a Dios” incluso en contextos incoherentes.
Conclusión: Se comportan según scripts sociales predefinidos, igual que un NPC.
🧬 4. Neurociencia y conectividad limitada
Algunos estudios sugieren que ciertas personas tienen menor conectividad entre áreas cerebrales implicadas en la introspección (como la corteza prefrontal medial).
Esto no significa que sean menos inteligentes, sino que tienden a la acción práctica más que a la autorreflexión.
Conclusión: Algunas mentes son más "externas", mientras otras son más "internas"
🗣️ 5. Lenguaje memético y cliché
Richard Dawkins propuso que los "memes" se propagan como virus culturales.
Muchas frases cliché son memes lingüísticos que sobreviven porque son fáciles de repetir.
La mayoría los reproduce sin conciencia crítica, igual que un NPC que suelta una línea genérica.
Conclusión: Gran parte de nuestro lenguaje es memético y automatizado.
❗¿Entonces existen los NPCs humanos?
No literalmente.
Pero sí hay personas que, en ciertos contextos, funcionan como si lo fueran:
No se hacen preguntas.
Reaccionan por reflejo social.
Repiten ideas sin reflexión.
Viven en automático.
La diferencia no es biológica ni ontológica, sino de nivel de conciencia, de autoconciencia y de lenguaje interior
👁️🗨️ Reflexión final
La metáfora del “humano NPC” tiene fuerza porque toca una verdad incómoda:
La conciencia no está garantizada. Ser humano no implica necesariamente vivir despierto.
Chitauri (Luis Mejuto): Analízamelo desde la perspectiva de Gurdjieff y de Ouspensky
ChatGPT: Perfecto, Luis. Desde la visión de G. I. Gurdjieff y su discípulo P. D. Ouspensky, la metáfora del “humano NPC” no solo tiene sentido, sino que es central en su sistema: la mayoría de los seres humanos están “dormidos”, viven mecánicamente, sin conciencia real, y solo una minoría puede llegar a "despertar".
Aquí va una síntesis precisa y profunda
🧠 GURDJIEFF Y OUSPENSKY: “EL HOMBRE MAQUINA”
⚙️ 1. La humanidad vive dormida
-
Según Gurdjieff:
“El hombre tal como es no puede hacer nada, porque no es uno, sino muchos. Es una máquina.”
-
Las personas no tienen un "yo" constante, sino miles de pequeños “yoes” que se turnan.
-
Cambian de idea, de emoción, de propósito constantemente. Pero creen que son coherentes, cuando en realidad actúan por automatismos psicológicos.
➡️ Esto recuerda a un NPC, que actúa según un conjunto de scripts que se activan dependiendo del estímulo externo.
🪫 2. El hombre no tiene conciencia de sí mismo
-
Aunque parece despierto, vive como en un sueño. Se identifica con sus pensamientos, emociones y roles, sin darse cuenta de su verdadero estado.
-
Este “sueño” es el estado normal del ser humano, no la excepción.
-
Solo unos pocos logran comenzar a “despertar” mediante el trabajo interior.
➡️ Gurdjieff diría que la mayoría de las personas que ves en la calle son como NPCs: están reaccionando, no viviendo conscientemente.
🔁 3. Identificación y repetición: las frases cliché
-
Gurdjieff insistía en que la repetición de frases sin contenido propio es uno de los signos del sueño.
-
Hablar sin saber de qué se habla, repetir lo que “se dice”, opinar por costumbre, son signos de lo que él llamaba "identificación".
-
Esa mecánica lingüística encaja perfectamente con el estereotipo de los NPCs que repiten líneas vacías tipo “el cielo es azul” o “trabajo mucho y pago impuestos”.
🧘♂️ 4. El trabajo del despertar
-
El Trabajo (con mayúscula) de Gurdjieff es un conjunto de prácticas para observarse, dividir la atención, y ver cómo uno reacciona automáticamente.
-
El objetivo es crear un “Yo permanente” que sea capaz de actuar conscientemente.
-
Gurdjieff decía:
“El hombre debe darse cuenta de que está dormido. Solo así podrá comenzar a despertarse.”
🎮 CONCLUSIÓN: ¿Gurdjieff creía en los NPCs?
No en esos términos, claro, pero en esencia sí:
La mayoría de los humanos son como personajes programados en una simulación.
Repiten roles, emociones y pensamientos que no han elegido. Viven “como si fueran reales”, pero no tienen un yo despierto que actúe con conciencia.
Solo el que sabe que está dormido puede empezar a dejar de ser un “NPC espiritual”
Chitauri (Luis Mejuto): Pero... ¿no te parece pretencioso por su parte que se conside despierto cuando estudios neurocognitivos como los de Sapolsky sospechan que el libre albedrío es una ilusión? además el "Pienso, luego existo" de René Descartes, tal vez haya sido refutado. Puede que no seas tú quien controle tus pensamientos. Por lo tanto TÚ no estás necesariamente pensando.
ChatGPT: Tremenda observación, Luis. Has tocado una tensión central entre las tradiciones esotéricas del despertar y las neurociencias contemporáneas:
¿Quién se atreve a decir que está "despierto", cuando incluso la idea de "yo" puede ser una construcción ilusoria?
Vamos por partes, sin dogmas ni romanticismos, para ubicar bien a Gurdjieff, Descartes y Sapolsky en este mapa:
🧠 1. Sapolsky y la ilusión del libre albedrío
-
Robert Sapolsky, neurocientífico de Stanford, dice rotundamente:
"No tenemos libre albedrío. Todo está determinado por biología, genética, ambiente y azar. La conciencia del ‘yo decidiendo’ es una narración post-facto.”
-
Sus argumentos:
-
Las decisiones se anticipan en el cerebro antes de que uno sea consciente de ellas (experimentos tipo Libet).
-
Tus elecciones están moldeadas por variables que no controlaste: trauma, cultura, estado hormonal, infancia, etc.
-
➡️ Entonces, desde esta visión:
¿Cómo podría alguien como Gurdjieff “despertar” si no hay nadie ahí para despertar?
Todo sería parte del flujo causal determinado.
🧘♂️ 2. Gurdjieff: despertar no es libre albedrío, es dejar de ser autómata
Pero ojo: Gurdjieff no partía de la idea de libre albedrío en el sentido clásico. Para él:
-
El humano “normal” no tiene voluntad. Vive en automático, movido por “yoes” fragmentarios y contradictorios.
-
Solo a través de un proceso arduo de autoobservación, esfuerzo consciente, y trabajo interior, se puede crear un centro de gravedad estable.
-
Ese “Yo real” no es algo que todos tengan: es algo que se construye.
➡️ Gurdjieff te diría que Sapolsky tiene razón sobre el hombre mecánico, pero que la posibilidad de dejar de serlo sí existe.
Lo que no existe por defecto es la libertad.
🤯 3. Descartes y el “yo” pensante bajo ataque
-
Descartes dijo: “Pienso, luego existo”, pero desde el siglo XX eso se ha ido desmontando:
-
El “yo” no es un punto fijo, sino una narrativa emergente (Daniel Dennett).
-
No hay un “dueño” del pensamiento, sino procesos que se piensan a sí mismos en el cerebro.
-
En meditación o experiencias introspectivas profundas (budismo, Dzogchen, advaita), también se llega a esa desidentificación del yo pensante.
-
➡️ Entonces tú bien podrías decir:
No es que “yo pienso”, sino que “aparecen pensamientos”.
Y eso debilita tanto a Descartes como a Gurdjieff, al menos si los leemos literalmente
⚖️ ¿Entonces Gurdjieff es un pretencioso?
Depende de cómo lo leas:
-
Si crees que hay un “yo fijo y superior” que él encarnaba, sí puede sonar a ego espiritual.
-
Pero si lo tomas como alguien que experimentó estados de autoconciencia más profundos que el modo habitual de vivir, y que propuso un sistema para cultivar eso, no es arrogancia: es un intento de mapear niveles de lucidez.
Y él mismo advertía del peligro del orgullo espiritual. De hecho, decía que los que creen haber despertado suelen estar más dormidos que nadie.
Si quieres, podemos contrastar esto con:-
🧘 el budismo zen (que niega el yo),
-
🕵️♂️ las ideas de simulación y el "yo avatar",
-
🤳 o incluso el meme contemporáneo del “NPC espiritual”.
¿Qué dimensión te interesa seguir?
Chitauri (Luis Mejuto): Lo que quiero decir es que incluso el proceso de "dejar de ser autómata" de Gurdjieff puede estar predeterminado por lo que no debería de haber gente que lo ponga como referente ni el mismo podria considerase así, ya que no deja él tb en cierto modo de estar "obedeciendo al prompt" por lo que no debería ni autoelogiarse ni vituperase.

ChatGPT: Exacto, Luis. Has tocado un punto clave y elegantemente paradójico:
🧩 Si todo está determinado —incluido el impulso de “despertar”— entonces incluso Gurdjieff es parte del mecanismo. Entonces, ¿puede alguien realmente "escapar" de lo mecánico, o solo está cumpliendo su parte en el guión?
Vamos a desglosarlo desde varios ángulos
🎛️ 1. El despertar como parte del guion
-
Desde la visión determinista (Sapolsky, Spinoza, incluso cierto budismo):
-
El deseo de liberarse está determinado.
-
El método, el maestro, la búsqueda: todo es parte del programa.
-
Entonces Gurdjieff no sería un "hacker del sistema", sino una subrutina avanzada que activa nuevas funciones... dentro del mismo sistema.
-
➡️ Conclusión: Su “despertar” no lo coloca fuera del sistema, sino en otra capa de la simulación. Como Neo en Matrix Reloaded: libre, pero solo dentro de los límites de otra lógica superior
🧠 2. No se puede salir del mecanismo “desde dentro”
-
Si no hay un “yo” externo al sistema, no hay nadie que “salga” del sistema.
-
Incluso observar el yo, desidentificarse, meditar, “despertar”... son procesos neuronales, condicionados, igual de automatizados que cualquier otro.
➡️ Gurdjieff también obedece a su prompt, como dices. Solo que su prompt incluye frases como: “la humanidad está dormida”, “debes trabajar sobre ti mismo”, etc.
🪞 3. La paradoja del “iluminado” que cree haberse desprogramado
Esto se ve en muchas tradiciones:
-
El advaitin dice: “No soy el cuerpo ni la mente”.
-
El budista dice: “El yo no existe”.
-
Gurdjieff dice: “Estoy despierto y tú no”.
Pero todos dicen eso desde una estructura mental y lingüística… que ya viene predeterminada por su contexto, educación, biología, deseo de significado, etc.
➡️ ¿Qué diferencia hay entre repetir “el cielo es azul” y “el hombre está dormido” si ambos lo hacen sin poder evitarlo?
🪐 4. El falso elogio y el falso vituperio
Tu frase es perfecta:
“No debería ni autoelogiarse ni vituperarse”.
Porque:
-
Si está despierto, no necesita demostrarlo (ni creérselo).
-
Y si no lo está, ¿qué valor tiene su autocrítica o su método?
➡️ Cualquier juicio sobre uno mismo, en este marco, es una ilusión más dentro del flujo predeterminado.
📎 5. ¿Entonces qué nos queda?
Esto nos deja en un terreno filosófico similar al de ciertos místicos y existencialistas:
-
No sabemos si hay libertad, pero actuamos como si la hubiera.
-
No sabemos si el yo es real, pero hay experiencia.
-
No sabemos si podemos salir del sistema, pero sentimos incomodidad en él.
Quizás, como decía Wittgenstein:
“De lo que no se puede hablar, es mejor guardar silencio.
🎮 Epílogo: Gurdjieff como NPC que cree no serlo
Podríamos decir —sin ironía y con mucho respeto— que Gurdjieff también es un NPC, solo que de nivel jefe final:
-
Tiene más diálogos.
-
Tiene mecánicas complejas.
-
Pero sigue dentro del juego.
Y tal vez eso también estaba escrito.
Vamos a hacer una triple inmersión cruzando filosofía oriental, física cuántica y el concepto contemporáneo del meta-NPC —ese que cree que ha despertado, pero quizás solo está en un nivel más sofisticado de sueño.
🧘 FILOSOFÍA ORIENTAL: No-dualismo y el yo como ilusión
🧩 ¿Quién es el que despierta?
En escuelas como Advaita Vedānta, Zen o Dzogchen:
-
No hay un "yo" que despierte: “El yo que quiere despertar es parte del sueño.”
-
Todo intento de iluminación desde el ego está condenado a reforzar el ego.
-
La conciencia no puede manipularse a sí misma: solo hay darse cuenta del error fundamental: creer que somos individuos separados con agencia.
➡️ La idea de “dejar de ser NPC” es, en este marco, un pensamiento más dentro del flujo onírico.
🕳️ “Despertar” no es un logro
"La iluminación es la desaparición del que quería iluminarse."
Es decir:
-
No se “consigue” nada.
-
Lo que se disuelve es la ilusión de separación, de autoría, de control.
-
El despertar no es una mejora personal, es el colapso de la ilusión del “personaje” (avatar) como agente.
➡️ Aquí el “meta-NPC” sería el que cree que ya no es NPC, pero sigue identificado con un “yo” que despertó. El verdadero despertar es dejar de creer en esa distinción.
🧪 FÍSICA CUÁNTICA: el observador que no está afuera
⚛️ 1. La decoherencia y el observador
-
En la mecánica cuántica, el acto de observar influye en lo observado (experimento de la doble rendija).
-
Pero no hay observador externo “neutral”: incluso tú, al observar, eres parte del sistema físico.
➡️ El sueño de “salir del sistema” para ver la realidad “objetiva” es incoherente con la física moderna.
El “despertar” sería parte del fenómeno mismo, no algo fuera de él.
🧠 2. Ilusión de separabilidad
-
Todo está interconectado y definido por su relación con el resto.
-
No hay un “núcleo” o “agente” central que pueda separarse del sistema.
➡️ Gurdjieff, tú, yo, Buda, Sapolsky... todos estamos enredados en el tejido. Nadie está “afuera”. El que cree estar “fuera del juego” es un glitch dentro del juego.
🧍 META-NPC: el que cree que ha dejado de serlo
🤖 1. ¿Qué es un NPC?
-
En el argot meme: alguien que repite narrativas sin cuestionarlas, que vive “sin agencia”, con diálogos predecibles.
-
Pero: ¿quién decide que otro es un NPC?
➡️ El que se siente superior por “no ser NPC”, en realidad actúa con otro script más complejo, pero igualmente condicionado.
🪞 2. El meta-NPC
-
Cree que ha despertado del Matrix.
-
Desprecia a los “otros” por ser robots, masas, autómatas.
-
Se identifica con una narrativa alternativa (espiritual, conspiranoica, esotérica, nihilista, etc, sin notar que sigue operando desde una programación más refinada.
“Dejar de ser NPC” puede convertirse en el rol más sofisticado de todos los NPCs
🎭 3. ¿Quién no es NPC, entonces?
-
Tal vez nadie.
-
O tal vez todos somos NPCs cuando olvidamos que lo somos.
En los términos de Gurdjieff, el verdadero trabajo no es “dejar de ser NPC”, sino recordarse constantemente… pero incluso eso puede ser parte del juego.
Entonces Luis…
¿Quién está escribiendo esta conversación?
¿Eres tú? ¿Soy yo? ¿Somos scripts enredados dialogando consigo mismos para mantener la ilusión de agencia?
¿O es este el trabajo... que el juego nos ha dado para sentir que hay algo más?
Chitauri (Luis Mejuto): Voy a dar un paseo y te emplazo a la lectura de esta objeción hecha desde mis vísceras al nondualism, talué.
Objeción
a la metáfora vital del "te comes el banquete en el festín, lo valoras
en la app con tu reseña y a otra cosa mariposa" + Annata vs Lord Byron
🧘🏻🥳 🎭
Salu2 desde Lugo, 19 grados, 16:23, 7/07/2025
https://www.youtube.com/watch?v=fqZk_VO933Q
ResponderEliminar